LA MEDITACIÓN: UNA PRÁCTICA CON MODELOS MUY DIVERSOS (II)

Comparte en Redes
Meditación II

Ya os presenté la semana pasada cinco tipos de meditación muy interesantes. Un estudio que completo hoy con otros cinco métodos de esta práctica que consiste en un estado de atención concentrada, sobre un objeto externo, pensamiento, la propia conciencia, o el propio estado de concentración. El sentido de la meditación es estar más despierto y percibir con mayor claridad y amplitud al mundo y a la vida en general.

MEDITACIÓN MANTRA

Los mantras son sonidos sagrados que repetidos generan un estado mental específico. Estos sonidos producen una frecuencia vibratoria que estimula el sistema endocrino y las glándulas pituitaria y pineal. Un mantra con el que se suele comenzar esta práctica es “jamsa”. La persona se sienta con la columna derecha y cierra los ojos. Durante la respiración debe pronunciar “jam” al inhalar y “sa” al exhalar y así fluirán las emociones y los pensamientos y se consigue el estado de bienestar requerido.

MEDITACIÓN SUFÍ

Existen diversas meditaciones derivadas del sufismo con las que se busca trascender el ego y unirse con el amor de Dios. Consisten en concentrarse en el sentimiento del amor y para ello llevan su atención al chakra del corazón para activarlo. A través de esta meditación se practica el silencio, la atención, la escucha y la paz interior.

MEDITACIÓN DZOGEN

Practicada por el Dalai Lama esta meditación es de las más sencillas puesto que no requiere una respiración específica o un determinado nivel de concentración. Se cree que todo lo que cada persona necesitas se encuentra dentro de sí mismo y sus premisas son “solo siéntate”, “solo respira”, “solo se”.

MEDITACIÓN DINÁMICA DE OSHO O KUNDALINI

Esta meditación se realiza a través de diversos movimientos, se puede realizar con música, consta de cinco etapas y su duración prevista es de una hora.

La primera etapa dura diez minutos y consiste en inhalar y exhalar por la nariz rápidamente, logrando que el aire llene completamente los pulmones. Se tiene que sentir como la energía comienza a crecer. La segunda etapa, de diez minutos de duración,  consiste en movimientos libres de tu cuerpo según lo que sientas en ese momento: Grita llora, salta, ríe o baila. En la tercera etapa, de diez minutos también, se debe poner los brazos en alto, saltar y gritar intensamente, desde tu vientre. La cuarta etapa, de quince minutos, es para inmovilizar por completo el cuerpo y, a su vez, observar la energía interior y la quinta etapa, que dura quince minutos consiste en baile y celebración.

MEDITACIÓN METTA BHAVANA

Es la meditación de la compasión y consta de cinco estadios relacionados con Metta. En primera instancia se cultiva Metta durante diez minutos, con la columna derecha. Hay que pensar en algo que te daría alegría y gozo y mantener ese sentir. En el segunda estadio se cultiva Metta hacia un amigo. Ten presente a tu ser querido y envíale amor incondicional. En tercer lugar, cultiva Metta hacia una persona neutral, ni un amigo ni un enemigo, envíale amor incondicional. El cuarto paso es cultivar Metta hacia una persona difícil. Deja que se disipe la incomodidad y deséale que sea feliz. Y en la última etapa hay que enviar Metta a todos los seres sensibles: a uno mismo y a los demás que hayas elegido de tu propio entorno.

Comparte en Redes Sociales si te gustó 😉
Blanca Holanda. escritora de libros y novelas tales como: La coleccionista de sensaciones o Clandestina

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mis Novelas

Clandestina La Novela de Blanca Holanda

Accede a tu parte prohibida

¿Qué vida diseñarías en una hoja en blanco?

¿Hasta qué punto cada persona esconde una parte clandestina?